viernes, 2 de noviembre de 2012

jueves, 1 de noviembre de 2012



Cómo lidiar con problemas de memoria a corto plazo



lidiar con problemas de memoria a corto plazo
Si alguna vez te has encontrado en las escaleras sin saber cómo has llegado ahí o qué ibas a hacer, tienes un problema de memoria. Aunque los problemas de memoria sean a raíz de medicamentos o por ser despistado, hay una manera de sobrellevarlo.


Pasos

  1. 1
     
    Presta atención.
     Presta atención.
    Presta atención
    . Muchos problemas de memoria no se atribuyen al cerebro, sino a la habilidad de concentración de la persona.  Si ya se te ha olvidado el nombre de la persona que te han presentado hace 5 minutos, puede que no sea sólo un problema de memoria. ¿Estabas escuchando o simplemente pensando qué decirle después? En lugar de darle un apretón de manos, repite su nombre en voz alta. Luego repítelo mentalmente un par de veces más. Haz un esfuerzo consciente cada vez que creas que vas a olvidar algo.
  2. 2
    Escribe. Sea lo que sea lo que debas recordar, escríbelo. Apúntalo en una libreta o escríbelo en la palma de tu mano. Escribe la lista de la compra, tu calendario o lo que ibas a hacer en la otra habitación si hace falta.
  3. 3
    Visualízalo. Además de escribir, puedes dibujar en tu mente visualizándote a ti mismo llevando a cabo la tarea que debas hacer. Recuerda cerrar la puerta con llave pensando en ti mismo haciéndolo en tu mente. Cuanto mas detallada sea tu visualización, mas probabilidades tendrás de recordarlo.
  4. 4
    Ten un sistema. Deja objetos que sean visibles en tu recorrido. Así podrás ir haciendo tus tareas sin olvidarte. Por ejemplo, coloca los objetos en la barandilla de la escalera, así te irás acordando según bajas.

    • Puede ser de ayuda relacionar ciertas tareas con ciertos días de la semana. Por ejemplo, si tienes un cactus que debe ser regado cada mes, riégalo el día en que cobres el sueldo.
    • Todos sabemos lo poderosos que pueden llegar a ser los hábitos, así que podemos usarlos a nuestro favor. Ata un hábito nuevo a uno viejo, como por ejemplo, tomar la medicación cuando te laves los dientes.
    • Haz rutinas. Escríbelas también. Pon un par de notas en lugares visibles hasta que las memorices. Cada vez que entres en casa deja las llaves en el mismo sitio, y cada vez que te vayas recuerda cogerlas, además de más objetos que puedas necesitar y estén cerca.
  5. 5
     
    Mantén un calendario.
     Mantén un calendario.
    Mantén un calendario
    . Si no confías en tu memoria para que te diga lo que harás mañana, no esperes que te diga lo que harás la semana que viene o el mes que viene. En lugar de eso escríbelo en un calendario a tu elección. Mantén el calendario al día de todas tus citas y compromisos. No tengas uno para el trabajo y otro personal, ponlo todo en el mismo.  
  6. 6
      Usa ordenadores. Algunos programas de ordenador o páginas Web están preparadas para recordarte cosas en los días que marques. Pero, claro, necesitarás mirar el ordenador antes de olvidar lo que tienes que hacer.

    • Mantén un cuaderno para las cosas importantes. Puedes tener diferentes cuadernos de formas y colores distintos para cada tema.
  7. 7
      Pon las cosas en lugares visibles. Para que las verduras frescas no se pierdan en los cajones de la nevera y se pudran, colócalas a la vista para que puedas verlas con facilidad.

    • Si necesitas apilar cosas en una mesa para que llamen tu atención, adelante, apila las cosas. Usa cestas para que parezca más ordenado si lo deseas.
    • Coloca las cosas de manera que no tengas que recordar. Si sueles dejar los zapatos bajo la cama o en la puerta por la noche, pon una cesta o algo en ese sitio para poner cosas que tengas que recordar coger

editarConsejos

  • La cafeína puede mejorar temporalmente la memoria a corto plazo, pero los pasos de arriba son mejores y presentan menores riesgos.
  • Colocar alarmas también puede funcionar.
  • Aprende lo que funciona para ti de las diferentes estrategias que se han propuesto.
  • Duerme lo suficiente y a horas constantes. Los estudios demuestran que el cerebro consolida las memorias cuando dormimos.
  • Para recordar los nombres de las personas, puede ayudar repetirlo varias veces o probar a usarlo varias veces en la conversación. O puedes asociar su cara o alguna característica a su nombre.
  • Relájate. Tratar de hacer demasiadas cosas a la vez reduce la habilidad cerebral. Trata de concentrarte y terminar una tarea antes de comenzar una diferente.



¡¡Resuelvelo!!

En la vida cotidiana existen cientos de situaciones de las cuales podemos tomar experiencias y salir fortalecidos. A veces son aquellas que menos imaginas las que nos dan lecciones de vida. Por eso ahora te propongo que intentes resolver el Acertijo de Einstein, también denominado problema de las cinco casas o del pez rojo.

Se afirma que solo el 2% de las personas puede realizarlo en 30 minutos, el resto demora mucho más tiempo pero lo importante es llegar a la solución por nosotros mismos.

Existe 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una persona de una nacionalidad diferente.

Cada uno de los dueños bebe una bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota diferente.

Tenemos las siguientes claves:

1. El británico vive en la casa roja.

2. El sueco tiene un perro.

3. El danés toma té.

4. La casa verde esta a la izquierda de la blanca.

5. El dueño de la casa verde toma café.

6. La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.

7. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.

8. El que vive en la casa del centro toma leche.

9. El noruego vive en la primera casa.

10. La persona que fuma Brends vive junto a la que tiene un gato.

11. La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill.

12. El que fuma Bluemasters bebe cerveza.

13. El alemán fuma Prince.

14. El noruego vive junto a la casa azul.

15. El que fuma Brends tiene un vecino que toma agua.

La pregunta: ¿Quién es el dueño del pececito rojo?


En este punto, detente y comienza a solucionar el acertijo ayudándote de lápiz y papel.

¿Has terminado? Pues bien, detengámonos en el proceso de resolución del problema.


Primera fase: El primer impacto de seguro fue la confusión y el desconcierto, habían tantos datos que ni siquiera sabías por dónde comenzar. Te salieron dudas y te preguntabas: ¿será un acertijo de agilidad mental? ¿tendrá trampa?

Exactamente esto sucede en la vida real, cuando nos enfrentamos a un problema por primera vez nos toma un poco de tiempo antes de que logremos centrarnos exactamente en cuál es la pregunta. Nos mostramos desconcertados y confusos y esta sensación nos resulta molesta. Surgen dudas y nos preguntamos si realmente seremos capaces de solucionarlo.

Segunda fase: Tomar la decisión de enfrentar el problema. En este punto decidimos aceptar el desafío y dedicar parte de nuestros recursos a buscar la solución. Es un momento adrenalínico, confiamos en nuestras capacidades e incluso queremos demostrar que estamos dentro del 2% de las personas más listas que lo resuelven en menos tiempo.

En la vida real también pasamos por esta fase, nos proponemos resolver el problema lo antes posible y confiamos en nuestras potencialidades.

Tercera fase: la reorganización de los datos. Una vez que hemos decidido resolver el problema nos damos cuenta que necesitamos hacer un “inventario” de los datos que poseemos y organizarlos de manera que nos puedan conducir a la situación. Por ejemplo, en el acertijo los datos número 8 y 9 son los primeros con los cuales deberíamos trabajar.

Cuando enfrentamos un problema real debemos hacer lo mismo, existirán datos más valiosos que nos pueden acercar a la solución y otros que hay que descartar o postergar para el final. Si enfrentamos el problema como un todo, será muy difícil comprenderlo y resolverlo.

Cuarta fase: la estrategia de resolución. En este punto ya tenemos una representación mental de los datos y su importancia en orden jerárquico, entonces nos preguntamos cuál será la estrategia más adecuada. ¿Pintamos las casas en el papel? ¿Qué datos tomamos como puntos de referencia?

Obviamente, esta fase es esencial porque si no estructuramos una estrategia de solución adecuada al problema, nos veremos en la necesidad de regresar atrás una y otra vez. Y esto puede resultar tan desmotivante que nos haga abandonar la tarea.

Quinta fase: las dudas. Después que has organizado aproximadamente seis elementos de la lista te das cuenta que la estrategia que utilizaste hasta este momento debe ser cambiada o que debes incluir más variables. Entonces aparecen las dudas, vuelves a preguntarte si no se tratará de un problema de agilidad mental y regresas a verificar la información.

Esta es una de las fases más críticas en la resolución de problemas, ya sea en las matemáticas como en la vida real. Cuando la estrategia que habíamos iniciado ya dio todos sus frutos pero aún estamos a mitad del camino nos preguntamos si realmente tenemos fuerzas para continuar y si vale la pena. Miramos lo que hemos logrado y lo que nos falta. Si no estamos suficientemente motivados aquí se acaba todo porque es como si todo lo que hubiésemos hecho se cayera en trozos a nuestro alrededor. Para algunos la aventura termina aquí porque a veces no se percatan que están a poquísimos pasos de la meta.

Sexta fase: la reorganización y solución. En este punto analizamos todas las alternativas posibles y vislumbramos la ansiada solución.

Sin embargo, esto no quiere decir que no será necesario trabajar un poco más para ver el resultado, aún quedan cosas por hacer y estamos exhaustos. Entonces es necesario hacer acopio de fuerzas y continuar el camino.

Séptima fase: la retroalimentación. Aunque muy pocas personas se detienen en esta fase de la resolución de problemas, lo cierto es que es una de las más importantes: detenerse a verificar si la solución es correcta, ver cuál fue el camino que recorrimos y dónde nos equivocamos.

Para no volver a chocar con la misma piedra es necesario que sepamos dónde nos equivocamos. ¿Nos quedamos en la fase de confusión o quizás nos detuvimos cuando teníamos dudas? ¿Fuimos perseverantes y meticulosos? ¿Dejamos que la frustración se apropiara de nuestra lógica? En fin, quizás te asombres de lo que podrías descubrir de ti mismo resolviendo un simple problema de lógica.

Y para los curiosos, la solución es: “El pececito rojo lo tenía el alemán, que vivía en la casa verde, tomaba café y fumaba Prince”.


HenEl problema de las gallinas y los huevos

Un granjero de pollos ha calculado que una gallina y media pone un huevo y medio en un día y medio. ¿Cuántas gallinas necesita el granjero para producir una docena de huevos en seis días?

Solución:

Este es un problema clásico que es difícil para las personas que razonan que media gallina no puede poner un huevo y una gallina no puede poner medio huevo. Sin embargo, podemos obtener una solución satisfactoria tratando el problema de un punto de vista matemático, donde los números corresponden a las promedios.
Para resolver el problema, tenemos que calcular la tasa diaria de producción de huevos. El problema se puede representar por la siguiente ecuación:

1½ gallinas × 1½ días × (Tasa Diaria) = 1½ huevos
Convirtiendo a fracciones :
3/2 gallinas × 3/2 días × (Tasa Diaria) = 3/2 huevos

Multiplicando los dos lados de la ecuación por 2/3 produce:
1 gallina × 3/2 días × (Tasa Diaria) = 1 huevo

Multiplicando ambos lados de la ecuación de nuevo por 2/3, la (Tasa Diaria) es:
(Tasa Diaria) = 2/3 huevos/(gallina×día)

Sabiendo la tasa diaria a las que las gallinas ponen huevos, podemos calcular cuántas gallinas (G) pueden producir 12 huevos en seis días con la siguiente ecuación:

G × 6 días × 2/3 huevos/(gallina×día) = 12 huevos

Resolviendo la ecuación obtenemos:
G = 12 huevos /(6 días × 2/3 huevos/(gallina×día)) = 3 gallinas

El granjero necesita 3 gallinas para producir 12 huevos en 6 días.

miércoles, 31 de octubre de 2012


La solución de problemas.


Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos. Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.
La solución de problemas es un pensamiento directivo! tipo de proceso que requiere la existencia de estado inicial (incertidumbre) y una serie de soluciones intermedias hasta llegar al estado final (solución).
*ESTRATEGIAS*
*SOLUCIONES MECÁNICAS*
La solución mecánica es adecuada tratándose de problemas ordinarios. Se obtiene mediante ensayo y error y mecanización. Con este método recordare la combinación de mi llave de mi bicicleta en caso de haberla olvidado. En una era de computadoras de alta velocidad, conviene dejar en sus manos la solución de este tipo de problemas. En cuestión de segundos, una computadora puede generar varios tipos de combinaciones posibles de los cinco números de la cerradura. Cuando se obtiene la solución por mecanización, una serie de reglas rigen el pensamiento.
* COMPRENSIÓN*
Se presentan algunos conceptos básicos de la comprensión textual, desde la psicología del discurso, y se describe la estrategia meta-cognitiva control de la comprensión, como una propuesta de investigación psicológica sobre la comprensión textual. Para esto, en primer lugar, se desarrollan conceptos relacionados con la comprensión del texto, los niveles de representación textuales y el procesamiento en ciclos; enseguida, se introduce la noción de meta-cognición  luego se explica la estrategia meta-cognitiva de control de la comprensión y se analizan algunas de las variables investigadas asociadas con dicha estrategia; finalmente, y a modo de conclusión, se analiza la relación entre el control de la comprensión y el rendimiento académico.
Comprender textos, desde una perspectiva psicológica, supone más que una tarea lingüística de codificación de signos escritos en unidades semánticas, pues en la estructura superficial del texto no se explicitan todos los elementos necesarios para su comprensión. La tarea del lector consiste en ir más allá de los signos verbales, esto es, crear y reconstruir informaciones que llenen los “vacíos” dejados por los signos escritos, con el fin de recrearen la mente el significado del texto. En consecuencia, Walter Kintch (1988) ha propuesto un modelo que tiene en cuenta las actividades que el sujeto realiza cuando comprende un texto, la estructura que subyace al texto y la integración de estas actividades con dicha estructura.
* HEURÍSTICAS*
En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema. Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.
Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo basándose en la descripción estereotipia de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser poco representativo del estereotipo.
La heurística trata de métodos exploratorios durante la resolución de problemas en los cuales las soluciones se descubren por la evaluación del progreso logrado en la búsqueda de un resultado final.  Se suele usar como adjetivo, caracterizando las técnicas por las cuales se mejora en promedio el resultado de una tarea de solución de problemas. En informática, se utilizan algoritmos heurísticas para obtener soluciones subóptimas de problemas cuya optimización no es factible en tiempos polinómicos como, por ejemplo, el problema del viajante de comercio.  
Según George Polya, la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Por eso se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales. El método heurístico, si se utiliza correctamente, es susceptible de incurrir en resultados falsos, positivos o negativos. Así, en palabras de Polya  Si tomas una conclusión heurística como una certeza, podrás equivocarte y sentirte engañado; pero si rechazas totalmente las conclusiones heurísticas, no harás ningún progreso. La heurística se relaciona con la creatividad, sirve para orientarse en la toma de decisiones.

*INSIGHT*
Se usa en psicología para designar la conciencia y la comprensión de la propia dinámica y de los síntomas de conducta inadaptada. El insight es necesario para realizar cambios de la personalidad y la conducta de una persona.
Tipos 
Se distinguen dos tipos:
- Insight intelectual: Es el conocimiento a través de la lectura, o incluso durante una terapia, pero que no comporta la necesaria y profunda participación emocional de cara al cambio de la estructura personal.
- Insight emocional o visceral: es aquel que aporta una clara conciencia, comprensión y sentimiento en lo más profundo del ser respecto al significado de las coductas personales, y gracias al cual podrían darse las modificaciones positivas de la personalidad.
Freud considera al insight como la recuperación consciente de los recuerdos reprimidos. (Psicoanálisis).
El insight es el "darse cuenta" o tomar conciencia. Se refiere a la comprensión de la propia conducta.  La capacidad de insight es de tremenda importancia en psicología, pues determina hasta qué punto una persona tiene capacidad de comprenderse mejor a sí misma, de hacer conexiones entre su vida interior, su cuerpo y las circunstancias de su vida.
La consecuencia de tener más insight es ganar en madurez, en flexibilidad, en asumir las responsabilidades propias, y finalmente en una forma más libre y congruente de funcionar.
* FIJACIÓN FUNCIONAL*
Fijación funcional: una clase de predisposición mental que nos hace percibir un objeto al servicio de una función, cuando la solución del problema requiere una diferente. El pensamiento de la Gestad se denomina pensamiento pro-activo  consiste en crear una nueva solución a un problema.
Los psicólogos de la Gestalt creen que, además de la experiencia pasada, se necesita una dirección para solucionar el problema. Problema, cuerdas: cuento con dos cuerdas que penden del techo, se le pide que las una. En el suelo hay objetos (atar un peso para que una oscile y llegue a la otra). Fijación funcional: utiliza un objeto sin una función en la solución del problema.
Es una característica de la disposición capaz de obstaculizar seriamente la solución de problemas. Por eso es importante tener la apertura suficiente para ver que, en caso necesario, un objeto puede utilizarse para cumplir una función diferente. La fijación funcional también se observa en los problemas de las personas. Por ejemplo, en años recientes el problema de los ancianos ha recibido más atención. Los que son recluidos en asilos se sienten a veces inútiles y deprimidos. Los niños no deseados que viven en orfanatos no siempre reciben el tiempo y la atención que necesitan. En vez de considerar a los ancianos como personas que han dejado de ser productivas y que necesitan ser atendidas, a alguien se le ocurrió la idea de que podrían servir de padres adoptivos de los niños de orfanato. En este caso se suspendió la función fijada de ambos grupos. Los “abuelos” daban afecto y atención a los niños, y éstos los hacían sentirse útiles. Dos problemas humanos fueron resueltos con una solución inteligente, nueva y humanidad.

Miembros del Grupo


Grupo N°3  Psicología.


Estimulando el aprendizaje se facilita la resolución de problemas.


Integrantes:

  • Andrea Espinal
  • Gabriela Gutierrez
  • Nataly Barahona
  • Pamela Galo
  • Sofia Ramirez
  • Stephany Garcia